Práctica 9: Puente de 4 piezas metal-cerámica
- saritamattemp
- 10 feb
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 feb
El propósito de esta práctica es fabricar un puente utilizando una base metálica recubierta con cerámica. Este puente se diseñará para reemplazar una pieza dental dañada o ausente, aportando funcionalidad, comodidad, estabilidad y una apariencia estética satisfactoria.
Para empezar, aplicaremos una capa de pintauñas sobre los muñones del puente, y una vez seco, aplicaremos separador isolit.
Cuando haya secado, comenzaremos por la cera roja de cuellos, que la aplicaremos sobre el cuello del muñón.
Después seguiremos con la de inmersión, donde con introducirlo dentro de la máquina que funde esa cera durante un segundo sería suficiente. Al sacarlo, debemos cortar a nivel de la cera roja.
Luego iremos con la cera de modelado, que usaremos para simular las cúspides y hacer la forma del puente pero más pequeño, para dejar espacio para poner cerámica encima. Los dientes que no tengan muñón deberemos simular su cofia con cera azul, pero sin la parte del cuello, es decir, debe ir sobrevolado. También colocaremos los ribetes y el jito.
El siguiente paso es colocar los bebederos, uno encima de cada diente. Encima de estos la barra horizontal que actuará como cámara de rechupado, y luego el brazo en forma de "V" invertida.
Luego colocaremos la cera en el cono de revestimiento, aplicaremos aceite de almendras para que se desprenda posteriormente, haremos la mezcla de revestimiento y la verteremos en el cilindro, formando un hilo contante y con cuidado de que no toque directamente la cera, ya que se podría deformar. Lo dejaremos fraguar una hora.
Cuando esté frío lo meteremos en el horno de precalentamiento (para que se elimine toda la cera), y posteriormente, lo inyectaremos en metal.
Cuando se haya enfriado, le daremos golpes secos en el botón superior metálico para quitar la mayor parte del revestimiento, el resto lo quitaremos con la arenadora.
Luego con un disco de corte cortamos los bebederos, y los pulimos para que queden a la altura de la cofia que habíamos modelado.
Arenamos y oxidamos toda la estructura.
Cuando lo hayamos oxidado, debemos arenar la estructura otra vez y darle con la vaporeta para quitar los restos.
Ahora ponemos una capa de wash-opaquer, una mezcla un poco más líquida.
Ahora ponemos una capa de opaquer, más densa, para terminar de enmascarar la opacidad del metal.
Después empezaremos a poner cerámica in-line, aplicaremos capas de dentina e incisal hasta conseguir la forma de un diente natural, dándole las dimensiones y la anatomía necesaria. Por cada capa lo llevaremos al horno. Es importante observar que haya puntos de contacto. Y en el póntico debemos aplicar separador de cerámica para que no se quede pegado al modelo, ya que tiene que tener esa forma. Podemos ayudarnos de un bisturí para hacer unos cortes por interproximal para simular aún más la anatomía de los dientes.
Luego tenemos que ajustar el cuelo, para que no bascule, con ayuda de papel de articular y la fresa de pulido verde.
Pasamos al maquillaje, para ello utilizaremos marrón para la zona de los cuellos y surcos, y azul para la zona incisal para darle traslucidez. Nos ayudaremos de una capa de glaseado inicial para esparcirlo mejor. Esto lo llevamos al horno.
Ahora aplicamos la última capa de glaseado final y lo llevamos al horno.
Por último, quitaremos el jito con un disco de corte, y lo puliremos y abrillantaremos, junto con los ribetes.
Comments